antroposcopio

Oteando ideas, actitudes y comportamientos

Contra la crisis, un sistema productivo P2P

Hace ya algún tiempo un buen amigo me sugirió un libro para leer sobre qué alternativas tenemos a la crisis. Se trata de un libro claro en su título: «Hay alternativas». Y está escrito por Alberto Garzon, Vicenç Navarro y Juan Torres. Yo tengo claras pocas cosas, pero una, quizá defectuosa de cuándo tonteaba con las Juventudes Liberales, es desconfiar del poder. En general. Eso incluye al Estado. Cualquier estado. Cogí el libro y empecé por las propuestas…. Y vi la primera:

«Constitución de un gobierno mundial que permita compensar y reducir el poder de los grupos privados internacionales, así como facilitar la instauración de un mundo diferente»

No esperaba otra cosa, pero me decepcionó profundamente. Pongo esa propuesta porque es la primera, pero hay decenas de ellas confiando en el estado como solución. Como vehículo para el cambio. No seré yo quien defienda la no necesidad del Estado. Pero sólo como agente que asegura que las relaciones se desarrollen libremente y en igualdad de condiciones. No como gestor, dinamizador o agente del cambio. El cambio viene de la sociedad y el Estado, si no pelea el cambio, como sucede ahora, irá a remolque.

Toda la decepción viene porque, aunque Vicenç Navarro y Juan Torres son añejos, Alberto Garzón representa la esperanza para muchos jóvenes de izquierdas que, por qué no decirlo, son la mayoria de la gente con la que me relaciono habitualmente. Y viene porque existen otros mundos. Diversos, con ideales similares, pero una diferencia. Con propuestas mas frescas y, probablemente, menos erradas. Al menos dichas propuestas no han fracasado aún. Desde el software libre al cooperativismo existe una actitud en la que lo público, lo común, no depende de un poder coactivo, sino que es una actitud, una forma de vivir. Y de entre mis referentes en dichos temas destacan Las Indias.

Pues ya que estábamos con libros y alternativas, los indianos acaban de sacar un librito. Mas bien un manifiesto, de seis mil palabras (no las 200 y tantas hojas del libro de Garzón y colaboradores) en el que, con meridiana claridad se apuntan las causas de la crisis, saliendo de los tópicos localistas (el ladrillo, la corrupción, los mercados…) y se propone la alternativa: Un sistema de producción P2P.
Resumiré muy brevemente las ideas fundamentales. Para quien lea con asiduidad las indias, los conceptos de «Revolucion P2P» o «tercera revolución industrial» son familiares. Pero hace no mucho el propio The Economist sorprendía hablando exactamente de lo mismo (ellos llevan años, aunque ahora se materialice en un manifiesto). Aunque los tiros de The Economist y de ellos tienen diferencias conceptuales importantes, quiere decir que no deben ir muy desencaminados. Las tesis del libro, tomando las conclusiones como guión, se resumen brevemente así:

1. La multiplicación exponencial de la productividad redujo, desde la segunda Guerra Mundial, las escalas de producción.

2. Las comunicaciones y las relaciones entre individuos y agentes sociales se descentralizan paulatinamente gracias al progreso tecnológico.

3. Los dos hechos precedentes junto con la apertura de las barreras comerciales determinó un crecimiento importante del comercio dependiendo, sobre todo, de la aparicion de nuevos mercados periféricos. Como consecuencia disminuyó la pobreza pero aumentó dramáticamente la desigualdad y la inestabilidad económica.

4. Paradójicamente el capital, en lugar de reducir su escala de actuación, la aumentó. La concentración del capital necesita de grandes inversiones que generen réditos igualmente grandes. El capital se convierte en generador de burbujas especulativas, en lugar de financiar la economia productiva. Desde las puntocom al ladrillo. La estrategia de escala incluyó la captura del estado, la recentralización de la red y el endurecimiento de las leyes que impiden «disipar las rentas«, como las leyes de propiedad intelectual e industrial.

5. Dicha estrategia lleva a la «descomposición«, la destrucción simultánea del Estado (atado a los intereses del capital) y del mercado.

6. La aparición de la red determina el resurgimiento del procomún, de la «abundancia» y pone en jaque los monopolios legales basados en la propiedad intelectual o industrial

7. El procomún, el modo de distribución P2P y la ética hacker son llevadas a la práctica en los ámbitos del conocimiento: software, cultura, etc .

8. La aparición de la posibilidad de producir localmente cualquier objeto gracias a impresoras 3D y amparadas en la misma ética determina la posibilidad de disminuir la escala de producción al máximo (cerca del óptimo individual) y de aumentar la autonomia productiva local y el procomún global.

9. La diversidad y particularidad de la producción local y la imposibilidad de expedir títulos para todas y cada una de las nuevas formas de trabajo hace que la Universidad centralizada deje paso a el aprendizaje P2P, a las escuelas del comunal y, sobre todo, la autoeducación.

10. Se teorizan sistemas políticos no centralizados que vehiculen la abundancia: La plurarquia en su forma ideal, los confederalismos en su forma práctica, configuran alternativas más plurales. El Estado, como «gran empresa» que es, es un blanco idóneo para las grandes masas de capital, por tanto, el estado no ha de gestionar nada que pueda ser gestionado desde el procomun.

Esas son las ideas base, por supuesto mucho mejor explicadas. De todas formas pondré un ejemplo sencillo sobre las ideas de escala… Si media España tiene su dinero en el Banco Santander, por decir algo, eso es mucho dinero. Si esa media España le exige al Banco Santander un rédito (para sus cuentas de ahorro, para sus planes de pensiones…) de, digamos un 3-5%, el Banco Santander no puede invertir todo ese dinero en el «pequeño comercio». Necesitaría cientos de miles de pequeños comercios y una legion de gestores investigando sus comunidades locales. Le sale mucho más fácil, rápido y rentable, invertir todo ese dinero en grandes empresas (y eso incluye a los Estados). Así se forman las burbujas… y las crisis. La solución pasa por imposibilitar la generación de burbujas generando un tejido productivo distribuido. Sólo queda una cuestión…que es la financiación de dicho sistema productivo…ahi entran el crowfunding, las cooperativas de crédito o, como deciamos hace meses, sistemas tipo Kiva.

En el libro se teoriza en forma de manifiesto pero los ejemplos concretos son aun mas esclarecedores. Algunos los podéis ver haciendo click en los enlaces que pongo, otros en los videos intercalados y otros, descritos en el libro. Todo ello para demostrar que es algo mas que wishful thinking…Es un manifiesto en el que se proponen alternativas reales, algunas de ellas ya exitosas, que van desde la producción agraria o la producción de energia de forma local a la industria del automovil, pasando, como no, por el ladrillo propiamente:

En definitiva, un manifiesto que ojalá leyeran las jóvenes promesas de la política y se plantearan verdaderas alternativas (a la construcción de un gobierno mundial, que sería, justo lo opuesto a lo que el óptimo de escala actual plantea). Y si no, pues prediquemos con el ejemplo y comencemos a plantearnos construir un mundo de iguales. Un mundo P2P:

Descargar el libro en epub

Ver el libro en español, ingles o esperanto

7 Comentarios

  1. Tu post está mejor que el manifiesto!! Gracias por la referencia y por el excelente artículo!

  2. De nada! Lo unico que me interesaba era que mi grupo de amigos y merodeadores por el antroposcopio (que no es muy grande pero es relativamente fiel) leyera verdaderas alternativas…. Gracias a vosotros!

  3. Por cierto… me encanta el video de TED de opensourceecology…. digamos que resume las ideas fundamentales del manifiesto en 4 minutos

    1. Lo que hay es ineficiente y caro
    2. Lo hago yo mismp
    3. Lo comparto
    4. Se convierte en una comunidad
    5. La comunidad crece, se expande y abre negocios locales en otros lugares
    6. El procomun se expande exponencialmente

    • Sí, hoy recomendaba tu post y justamente ese vídeo 🙂
      Por cierto que como apuntaba ahora en micromensaje lo q más me gusta de tu post es lo bien que entiendes el link entre sobre escala empresarial, burbujas, reescalado industrial… y confederalismo

      • Muchas horas de leer los posts, amigo… y aún no se si lo tengo claro del todo! 😉 . No es fácil para los no iniciados, como te decia, pretendía que mis amigos, que son quienes básicamente leen este blog, entiendan que las alternativas no pasan por el Estado tal y como lo conocemos. O sea, que intenté resumirlo de la forma más breve posible. Como lo de las escalas es dificil de entender para quien no os sigue, pues por eso puse ese ejemplo cogido con pinzas del Banco Santander…

        Me alegro de que os haya gustado. Y a ver si conseguimos que cale el mensaje.

        El tio de la charla TED de opensourceecology me parece un crack… Cuatro minutos sencillos pero de un contenido impresionante

  4. Aunque no esté a vuestra altura para poder aportar algo, gracias por hacerme pensar y aumentar mis esperanzas.

Responder a querolus Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© 2024 antroposcopio

Tema por Anders NorenArriba ↑